DOSSIER AHORRO DE TIEMPO • EPISODIO 06
Capsulitis adhesiva: ¿cómo ahorrar tiempo y mejorar la eficacia?
Capsulitis adhesiva: ¿cómo ahorrar tiempo y mejorar la eficacia?
En los anteriores episodios de esta serie sobre el ahorro de tiempo, hemos presentado una serie de equipos que le permitirán realizar sus tratamientos diarios con mayor eficacia y rapidez. En este último episodio, explicaremos cómo combinar la gama de equipos descrita utilizando un caso real, el de la capsulitis, que se encuentra con frecuencia en la práctica.
La capsulitis es una de las patologías más complejas y complicadas de tratar debido a su lentísima progresión y a la necesidad de realizar ajustes específicos, adaptados a cada paciente, especialmente durante la fase inflamatoria inicial, en la que cada paciente reacciona de forma diferente. Tanto es así que la frustración puede aparecer tanto por parte del paciente como del terapeuta. El uso de diferentes herramientas permite romper este patrón. El uso de dispositivos de manos libres (Game Ready o Teslaterapia, o incluso el dispositivo Winback para la parte de movilización activa) o de dispositivos que permiten un tratamiento muy rápido (R-SHOCK) libera tiempo a la hora de tratar esta patología, que requiere mucho tiempo para el terapeuta.
La capsulitis adhesiva del hombro es una retracción y engrosamiento de las partes inferior y anterior de la cápsula articular. Esto da lugar a una limitación progresiva de la amplitud de movimiento, asociada al dolor.
Primera fase: inflamación dolorosa
Durante esta primera fase, el tratamiento consiste principalmente en contener la inflamación y reducir el dolor. Suele ser la parte más complicada de gestionar, tanto para el terapeuta como para el paciente, ya que suele ser muy larga y el terapeuta puede sentirse impotente e ineficaz ante un paciente que se queja mucho de dolor y pide alivio. La crioterapia compresiva Game Ready puede ser muy útil tanto por sus propiedades analgésicas (Bellon et al., 2019) como antiinflamatorias (Baranes et al., 2020), pero también por ser manos libres. Su facilidad de instalación y uso lo convierte en una poderosa ventaja durante esta larga y difícil fase.

El dispositivo R-SHOCK también permite tratamientos rápidos y puede proporcionar un alivio del dolor específico, ya sea con el modo PULSE (alivio del dolor endorfínico) o PULSE+ (alivio rápido del dolor). Sus dos modos de alivio del dolor pueden personalizarse y ajustarse en función del estado del paciente (desensibilización rápida o alivio del dolor más duradero). En los casos en los que el paciente no está del todo en la fase inflamatoria, se puede utilizar el modo SWAP y ajustar la proporción de TECAR (diatermia) y PULSE (alivio del dolor).

Segunda fase: retracción
El dispositivo R-SHOCK, gracias a su diatermia focalizada, puede liberar los diferentes puntos de tensión de forma rápida e indolora. Utilizando ráfagas de cuatro segundos, el modo SHOCK puede liberar las tensiones en el centro de los puntos gatillo en menos de un minuto.

Además, al haberse cronificado la patología en esta fase, la teslaterapia reiniciará el metabolismo celular a la vez que tendrá un efecto analgésico (Galace de Freitas et al., 2014), acortando esta fase de retracción capsular. Gracias a su campo magnético pulsado, este tipo de tratamiento es muy eficaz para recrear las condiciones eléctricas necesarias para el buen funcionamiento de las células que han entrado en un estado patológico crónico. Además, las contracciones rítmicas generan un ligero bombeo articular, mejorando la calidad del tejido capsuloligamentario sin ningún esfuerzo por parte del profesional ni del paciente.
-Celular: reactivación metabólica al recrear las condiciones eléctricas necesarias para el buen funcionamiento de las células, aceleración de los intercambios iónicos, intercambios de ATP y de O2 (Pall, 2013).
-Neurológica: acción analgésica profunda gracias a la corriente inducida por el campo magnético pulsado (Beaulieu et al., 2015).
-Muscular: acción relajante o lucha contra la amiotrofia (el reclutamiento de la musculatura profunda, inalcanzable en la electroterapia clásica) en función de la necesidad del paciente.
-Articular: mejora de la calidad del tejido articular y periarticular.

Tercera fase: recuperación
Durante esta fase, el objetivo es recuperar la amplitud de movimiento en las articulaciones lo más rápidamente posible, liberando las adherencias y retracciones desarrolladas durante las fases anteriores.
El dispositivo Winback y/o R-SHOCK puede utilizarse para romper las adherencias y liberar la fascia y las tensiones musculares, así como para contribuir a la revascularización de la cápsula y facilitar la movilización articular (Paolucci et al., 2019)..
El dispositivo R-SHOCK resultará muy útil para trabajar los puntos gatillo (Kazalakova, 2013), pero también la posible fibrosis.

Por último, el modo Winback 3.0 permite centrarse en la articulación, con el uso de dos electrodos móviles (modo RET) alrededor de la misma. El objetivo es promover la vascularización de la cápsula y facilitar la movilización articular. El aumento del movimiento de esta técnica activa será más fácil gracias al modo 2.0 (una placa RET adhesiva y una placa de retorno adhesiva).

A continuación, se puede aplicar la herramienta Fascia (un accesorio compatible con el dispositivo R-SHOCK y Winback) en zonas como los músculos trapecio, deltoides o dorsal ancho para romper las adherencias fasciales y restaurar los planos de deslizamiento.

Este modo 2.0 puede completarse colocando ventosas en las zonas de tensión y retracción para crear un foco en estos diferentes puntos.

Caso de estudio
Entre los 11 casos, pudimos constatar, en 10 pacientes, un mayor aumento de la amplitud con el dispositivo Winback en comparación con los tratamientos sin Winback, con una ganancia media en flexión del 24,7% frente al 16,3%, es decir, una diferencia media del 8,45% a favor del dispositivo Winback.
La rotación externa se estudió en cinco pacientes. En ellos, la ganancia media con el dispositivo Winback fue del 47,2%, frente a sólo el 23,8% sin Winback, es decir, una diferencia del 23,4%.


A lo largo de esta serie, esperamos haberle ayudado de la mejor manera posible a identificar nuevas formas de hacer frente a la evolución de su actividad diaria, a evitar verse desbordado y a responder de la manera más eficaz a la creciente demanda de atención. Recuerde: aunque las herramientas destacadas le ayudarán a ahorrar tiempo, sólo son un complemento y no pueden sustituir a sus conocimientos técnicos.
Artículos citados :
- Redler LH, Dennis ER. Treatment of adhesive capsulitis of the shoulder. The Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 2019;27(12):e544-e554.
- Bellon et al. Efficacy of the Game Ready® cooling device on postoperative analgesia after scoliosis surgery in children, European Spine Journal, 2019;28(6):1257-64.
- Baranes et al. Influence de la cryothérapie compressive comparée à la cryothérapie classique sur la récupération articulaire, trophique et fonctionnelle, après une arthroplastie totale de genou, Kinésithér Scient, 2020;625:5-18.
- Galace de Freitas D et al. Pulsed electromagnetic field and exercises in patients with shoulder impingement syndrome: A randomized, double-Blind, placebo-controlled clinical trial. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 2014;95:345:352.
- Pall M. Electromagnetic fields act via activation of voltage-gated calcium channels to produce beneficial or adverse effects. Journal of Cellular and Molecular Medicine, 2013;17(8):958-65.
- Beaulieu L-D, Massé-Alarie H, Brouwer B, Schneider C. Noninvasive neurostimulation in chronic stroke: a double-blind randomized sham-controlled testing of clinical and corticomotor effects. Topics in Stroke Rehabilitation, 2015; 22(1):8-17.
- Paolucci et al. Effects of capacitive and resistive electric transfer therapy in patients with painful shoulder impingement syndrome: a comparative study. Journal of International Medical Research, 2019;48(2):1-11.
- Kazalakova K. Efficacy evaluation of targeted radiofrequency therapy in trigger points and functional muscle spasms treatment. 2013.
Deje su comentario