DOSSIER AHORRO DE TIEMPO • EPISODIO 05
Coadyuvantes para ahorrar tiempo y eficacia
Coadyuvantes para ahorrar tiempo y eficacia
El Taping es un coadyuvante muy útil que permite prolongar la terapia que se ha efectuando en consulta. Como las tiras de esparadrapo, también son resistentes al agua, se pueden mantener puestas durante varios días y prolongar así los efectos de la sesión.
En función de su colocación, sus efectos serán diferentes:
– Colocación en I o Y: se utiliza para un efecto propioceptivo o de relajación muscular.

– Colocación en X o T: efecto analgésico que permite crear un punto de compresión en la zona dolorosa

– Colocación en forma de abanico o de araña: efecto drenante (Kasawara et al., 2018) a través del gradiente de presión y la movilización tanto de la piel como de la red linfática.

Los puntos fuertes del Taping para ahorrar tiempo y eficacia son:
- Desde un punto de vista práctico: las bandas pueden aplicarse rápidamente, pueden permanecer durante 3-4 días por su residencia al agua, son adecuadas para todo tipo de pacientes (deportistas, niños, mujeres embarazadas, reumatología, etc.).
- Desde el punto de vista de la eficacia: no limitan el movimiento, prolongan la terapia que se ha efectuado en consulta en función de la colocación elegida (efecto analgésico, drenante, propioceptivo).
Otra técnica: las ventosas.
Una técnica muy antigua que se ha actualizado. La utilizan terapeutas en muchos países. Las ventosas son un buen complemento para trabajar lo tejidos blandos, como la fascia. Su facilidad de uso (muchas indicaciones con pocas contraindicaciones) las convierten en un activo adicional para añadir a su arsenal terapéutico (Rozenfeld et al., 2016).
Los efectos de las ventosas
- Circulatorio: el principio es mecánico. El vacío (generado por el espacio dentro de la ventosa) crea un efecto de succión. Se produce una hiperemia que permite descongestionar la zona tratada (Yoo et al., 2004).
-
Analgésico: la succión alivia la presión ejercida sobre los nociceptores (Musial et al., 2013).Además, la aplicación de ventosas desencadena la liberación de encefalinas (una molécula morfomimética)
-
Reflejos metaméricos: la hiperemia cutánea tiene un efecto sobre las vías reflejas gracias a la dermalgia refleja (el dermatoma que influye en el viscerotomo y el miotomo correspondiente al mismo estadio metamérico). Existen numerosos mapas para identificar la celulalgia a tratar. Los terapeutas pueden remitirse a los trabajos de Head y Jarricot, que han cartografiado las zonas cutáneas donde se proyecta la sensibilidad de cada una de las vísceras. Igualmente, los trabajos del Dr. Maigne sobre el tema de las disfunciones invertebrales menores (DIM) han permitido poner de relieve el síndrome celulo-teno-migálgico T9-T10 y T12-L1.


¿Ventosas móviles o estáticas?

Los puntos fuertes de las ventosas para ahorrar tiempo y eficacia son:
- Desde un punto de vista práctico: es muy fácil de aplicar, hay muy pocas contraindicaciones, tiempo de tratamiento de 2 a 10 minutos.
-
Desde el punto de vista de la eficacia: amplio campo de aplicación (reumatología, traumatología, deporte, osteopatía).
Artículos citados :
- Bischoff et al. Effects on proprioception by Kinesio taping of the knee after anterior cruciate ligament rupture. European Journal of Orthopaedic Surgery and Traumatology, 2018, 28(6):1157-1164.
- Nelson NL. Kinesio taping for chronic low back pain: a systematic review. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 2016, 20(3):672-81.
- Kasawara et al. Effects of Kinesio Taping on breast cancer-related lymphedema: A meta-analysis in clinical trials. Physiotherapy Theory and Practice, 2018, 34(5):337-345.
- Rozenfeld E, Kalichman L. New is the well-forgotten old: The use of dry cupping in musculoskeletal medicine. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 2016, 20(1):173-178.
- Yoo SS, Tausk F. Cupping: East meets West. International Journal of Dermatology, 2004, 43(9):664-5.
- Musial F, Spohn D, Rolke R. Naturopathic reflex therapies for the treatment of chronic back and neck pain – Part 1: neurobiological foundations. Forsch. Komplementa¨rmedizin, 2013, 20(3), 219e224.
Deje su comentario